Esta entrada está pensada para
aquellos que desean hacer de sus lecturas un momento de estudio y reflexión
profunda, para aquellos que desean leer de manera sistemática y analítica, para
quienes quieren emprender su propio peregrinaje intelectual pero con alguna
guía, un norte o más correcto sería decir, con un objetivo. Objetivo impulsado
por el amor al conocimiento, al saber por saber, al inacabable ánimo de
aprender, de entender, de comprender el porqué de las cosas, sus razones, sus
motivos, sus contextos. Estás líneas en definitiva han sido escritas para
aquellos que no han perdido la capacidad de asombrarse, de admirar y de
maravillarse por los detalles, las circunstancias y el mundo que tienen frente
a sus ojos.
Sin embargo, como inconmensurable
es el conocimiento lo que quiero ofrecerte es una ruta de lectura sugerida sobre temas que considero esenciales: economía, derecho, filosofía, e historia temas
que aunque a momentos se muestran inconexos si seguimos el camino propuesto
jamás volverán a estar separados y le darán nuevos significados a todo aquello
que conocemos y a nuestra manera de entender el mundo.
Esta ruta propone un orden, supone
implícitamente que tan importante como la lectura en sí misma es poder tener la
habilidad de reconocer el contexto en que fue escrito el contenido que posees
entre manos, el mundo que habita o habitaba su autor, desde que perspectiva
partía éste para interpretar el mundo que tenía por delante, pues ello no sólo
te permite apreciar más lo que estás por leer, entender mejor lo que se quería
decir, contar con herramientas que harán que tu lectura se vuelva mucho más
profunda, ver cosas que de otra manera nunca hubiesen estado ahí y finalmente disfrutar mucho más
aquel recorrido que estas iniciando.
Primera recomendación:
Es necesario que volvamos a los
clásicos.
Ambos de Friedrich von Hayek premio Nóbel de Economía 1974.
Leer una obra clásica es crucial en nuestro proceso o ruta sugerida, te permite internarte en el razonamiento mismo del autor, entenderlo, e incluso llegar a procesar las ideas de la manera en que éste lo hace, lo cual desde luego es algo excelso y en cierto modo, te coloca a la altura de ellos. Esta práctica de volverse recurrente incluso te permitirá juzgarlos.
El primer libro trata sobre
supuestos que no conocías, pero estaban ahí en el basamento de las sociedades,
en el sustrato mismo de las relaciones que dan lugar al proceso de coordinación
de acciones humanas que llamamos sociedad. Con el segundo, descubriremos la
importancia que tienen las ideas, y la influencia que poseen ellas sobre la
forma en que concebimos al mundo y lo interpretamos. Estos libros nos
conducirán a reflexionar ¡sí a reflexionar! e iniciarán nuestro recorrido por
lugares que aseguro la mayoría de ustedes jamás ha transitado.
Segunda recomendación:
Cuestionar lo aprendido.
Libro sugerido: Conjeturas y
refutaciones[3] de
Karl Popper uno de los pensadores más influyentes del siglo XX y probablemente
el epistemólogo[4]
más grande de todos los tiempos.

Tercera recomendación
Entendamos los contextos, volvamos a leer historia.
Libro sugerido: Tiempos modernos[5]
de Paul Johnson uno de los mejores historiadores económicos de nuestro tiempo.

Cuarta recomendación
Coloquemos nuestra mirada sobre el mundo a nuestro alrededor
Libro sugerido: Economía en una
lección[6]
de Henry Hazlitt economista liberal norteamericano.

Finalmente, puesto que el conocimiento en sí mismo es una invitación a la reflexión, al diálogo, y a la crítica, en esta entrada no sostengo que éste es el camino o la ruta, simplemente ésta es mi ruta sugerida, naturalmente pueden existir otras.
Seguimos conversando…
[1]
Derecho, Legislación y libertad en PDF: http://www.unizar.es/departamentos/estructura_economica/personal/dgallego/documents/Hayeksistemaspoliticos.pdf
[2] La
arrogancia fatal en PDF: https://drive.google.com/file/d/0B6CffpFTKRltaTVaQkhSdzFPM2c/view?pli=1
[3]
Conjeturas y refutaciones en PDF:
https://elartedepreguntar.files.wordpress.com/2009/06/popper-karl-conjeturas-y-refutaciones.pdf
[4]
Epistemólogo viene de epistemología o teoría del conocimiento.
[5]
Tiempos modernos en PDF:
https://socialesenpdf.files.wordpress.com/2013/08/34873964-johnson-paul-tiempos-modernos-la-historia-del-siglo-xx.pdf
[6]
Economía en una Lección en PDF:
http://www.hacer.org/pdf/Hazlitt01.pdf
Publicar un comentario